Manos rojas - 2010 - Díptico. Fotografía a color. 120cm x 60cm.
Manos de mármol - 2010. Fotografía digital. 90cm x 60cm.
Manos rojas - 2010 - Díptico. Fotografía a color. 120cm x 60cm.
Manos de mármol - 2010. Fotografía digital. 90cm x 60cm.
Viajé por primera vez a Santiago en marzo del 2001. Pisar tierra chilena significaba iniciarme en una experiencia nueva y no me equivoqué.
El trabajo del autorretrato ha sido siempre para mí muy solitario, íntimo, de mucha introspección. En el Taller Experimental Cuerpos Pintados la experiencia se convirtió en desinteresada colaboración y, luego, en gran amistad entre los colaboradores que, por cierto, mostraban un profesionalismo único. El desarrollo del concepto del autorretrato a través de este taller experimental me abrió a un sin fin de posibilidades ricas y creativas. En primer lugar, el de multiplicarse. Mimetizarse entre cuerpos idénticos a uno mismo me elevó a un nivel que yo jamás había experimentado. (Me – myself – and I, un círculo completo).
Luego, tan importante como las fotos realizadas fue el proceso. El estar enyesada de cuerpo entero y participar luego en una sesión fotográfica absolutamente inmovilizada es una experiencia única y hasta aterradora.
En el mes de Junio, 2001, volví con tres kilos de menos para poder introducirme en el mismo molde construido para la elaboración de la segunda escultura. Encerrada y entornillada en lo que fue la impresión de mi cuerpo meses antes también establece un vínculo con tu presencia física y el pasado dejando huellas para el futuro. Finalmente, pintadas de blanco a cuerpo entero junté a las tres McCarthys, indistinguibles entre ellas, para retratarlas juntas.
Las luces vinieron después. Septiembre, 2001. Como en todos los vicios a uno le agarra el gusto de algo y luego no se puede desprender. Eso mismo me pasó con Roberto Edwards y todo su equipo maravilloso de Cuerpos Pintados. Bañada de oro e iluminada como un árbol de navidad en mi última visita, no dejo de mirar hacia atrás para proyectarme y seguir. Hoy busco excusas para volver. Así es sucesivamente... la verdadera pregunta es: ¿ y... ahora qué?
Santiago, 2008
La memoria es siempre un ejercicio cuyo trasfondo emotivo supone una revisión consciente: seleccionamos qué guardar del pasado, cómo lidiar en la distancia con lo ya acontecido. Es ahí dónde la fotografía –como uno de los medios de apresar el presente– deviene útil instrumento frente el olvido.
Fotografiar significa apropiarse de lo fotografiado, lo que quedará para el futuro como imagen de eso que somos o fuimos, es una manera de cuestionar el presente desde su circunstancia. Esa temporalidad intrínseca de la imagen fotográfica, mágica y poderosa a la vez, hace que Anamaría McCarthy recupere, reconstruya constantemente en su obra la historia de su vida (...)
El tema de la herencia, el legado trasmitido de padres a hijos, pasa a ser central también en imágenes donde la relación con la madre (El amor en mi memoria, 1994) o la descendencia (Madre e hija, 2008), magnifican y proyectan el espacio de la memoria, lo heredado.
Anamaría McCarthy trabaja sobre su cuerpo, sí, y lo vuelve receptáculo, fuente, vehículo para el tránsito entre la realidad y la fábula. En Madre e hija la gran escala (90 x 240 cm) pone en
entredicho el carácter intimista del acto de traspaso. Aquí lo íntimo, relacionado con el autorretrato, se ve violentado por las dimensiones de la pieza. En otras ocasiones recubre su cuerpo en un juego de enmascaramiento, que busca transgredir el límite corporal, transformar su visibilidad en ocultamiento (...)Nahela Hechavarría , Directora Cultural de la Casa de las Américas.
Casa de las Américas
En la presentación de la exposición, con Roberto Fernández Retamar en el fondo, un importante escritor cubano y presidente de la Casa de las Américas.
José Manuel Noceda, curador del Centro Wilfredo Lam en La Habana Vieja, frente a la doto donada para dicha fundación.
Mis sueños tienen tus ojos (1996)
Las dos Anas (2002)
La última escena (2006)
Exposición bipersonal de fotomontajes de Anamaria McCarthy y Vivan Sundaram (India) basados en los archivos familiares de los artistas. La exposición fue en la sala del ICPNA (Istituto Cultural Peruano Norteamericano) de Miraflores del 20 de enero al 28 de febrero del 2010.
Vivan Sundaram - Amrita dreaming 1938 (2002)
Anamaria McCarthy - Sitting on Larry's knee. Cresant Beach, Glen Cove 1936 - 27.8cm x 20cm (1997)
Vivan Sundaram - Amrita with cousin Viola (2001)
Anamaria McCarthy - The Gambler. Glen Cove, NY 1938-39. 29cm x 20cm (2005)
Anamaría McCarthy con el director de la galería, Armando Williams.
Inauguración de la exposición de fotos, el 16 de julio del 2008, con el pintor Ricardo Wiesse, Anamaria McCarthy y Gustavo Buntinx (curador de la muestra).
Presentación del libro "Memoria del olvido" con Jorge Caillaux, Gustavo Buntinx (director de micromuseo) y Sergio Vilela (editor de Planeta).
Video. Kevin McCarthy "Tarata" (primera parte).
Patio de los Naranjos I
Patio de los Naranjos III
Patio de los Naranjos IV